En la plenaria inaugural se enfatizó la situación de las mujeres frente a la epidemia y los avances en el cumplimiento de los compromisos de UNGASS.
Hoy se llevó a cabo la pelanaria inaugural del Concasida. Cada una de las anteriores experiencias se ha distinguido por algún elemento que le ha caracterizado y, si hay un elemento por destacar en el presente congreso, es la escasa participación de actores comunitarios provenientes de los países de la región. Pero además de eso -y sorprende por ser el país anfitrión- hay ausencia de actores locales.
El congreso ha sido poco publicitado y ha recibido limitada difusión en l

En la plenaria inaugural, la Doctora María Dolores Pérez, de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud en Honduras, presentó un profundo análisis de las dificultades que limitan la calidad de la respuesta hacia y desde las mujeres, y recalcó la necesidad de abordar la violencia de género como una condicionante para la adquisición de la infección. Concluyó su discurso haciendo un llamado hacia el gasto efectivo, racional y ético en los programas y proyectos vinculados a la respuesta. “Hay pocos recursos para invertir, pero por favor, los pocos que hay, usémoslos. Es una cuestión de ética”, expresó.
En represe

El énfasis se centró en la feminización de la epidemia y esto generó algunas controversias, porque muchos consideraron que se continúan minimizando los efectos que el VIH/SIDA ocasiona en otras poblaciones vulnerables. Ante esto, Herbert Hernández, de la Red Nacional de Diversidad Sexual y VIH de Guatemala criticó: “Es inaceptable que algunas agencias de cooperación invisibilicen la evidencia epidemiológica generada en la región. Parece ser una actitud generalizada por parte algunos actores, sabiendo que aún hay grandes pendientes con los grupos más afectados”.
El actual CONCASIDA promete ser un congreso atípico o, al menos, muy diferente a los anteriores. Pero, pese a todo, continúa siendo el foro más importante en la región para el conocimiento y reconocimiento de los actores implicados en la respuesta, por eso será el compromiso de todas y todos lograr que nadie quede indiferente.
Carlos Romero
Equipo de Corresponsales Clave
San José, Costa Rica – 3 de marzo de 2010.
El actual CONCASIDA promete ser un congreso atípico o, al menos, muy diferente a los anteriores. Pero, pese a todo, continúa siendo el foro más importante en la región para el conocimiento y reconocimiento de los actores implicados en la respuesta, por eso será el compromiso de todas y todos lograr que nadie quede indiferente.
Carlos Romero
Equipo de Corresponsales Clave
San José, Costa Rica – 3 de marzo de 2010.
0 comentarios:
Publicar un comentario